Heptasílabos
El verso heptasílaboVerso de siete sílabas métricas, común en combinación con versos de distinta longitud., o de siete sílabas, es uno de los más utilizados en la poesía española. Así, en combinación con el pentasílaboVerso de 5 sílabas métricas, usado en combinación con otros metros, especialmente en canciones y … forma parte de la seguidillaEstrofa de cuatro versos (7-5-7-5 sílabas) con rima asonante en los pares., una de las estrofas más populares de la lírica tradicional y también culta. Como la siguiente (de ‘Sevillanas del siglo XVIII’ recuperadas por F. García Lorca) :
Ay río de Sevilla,
qué bien pareces
lleno de velas blancas
y ramas verdes.
O también, en combinación con endecasílabos, la culta liraEstrofa de cinco versos con rima consonante: tres heptasílabos y dos endecasílabos (7a, 11B, 7a, 7…:
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido (…) (F. Luis de León)
Historia.
(…)
Antes del desarrollo del castellano, parece que se utilizaba en latín tardío, como en el himno:
“Arca Cherubin tecta,
omni parte aurata,
sacrosanctis referta,
viris quattuor portata”
(El arca cubierta por querubines
dorado por todos lados
lleno de sacrosantos
llevado por cuatro hombres.)
del Antifonario de Bangor del s. VIII.
Ritmo.
El heptasílaboVerso de siete sílabas métricas, común en combinación con versos de distinta longitud. tiene tres variantes rítmicas:
1. TrocaicoVerso compuesto por pies troqueos (′ ˘), es decir, con acento en la primera sílaba de cada pie., con acento fuerte en la segunda y sexta sílabas.
Las playas, parameras o óo oo óo
al rubio sol durmiento o óo óo óo
2. DactílicoVerso compuesto principalmente por dáctilos., acento fuerte en la tercera y sexta sílabas.
Los oteros, las vegas oo ó oo óo
3. Mixto, acento fuerte en la primera y sexta sílabas.
Sólo una larga espera óoo oo óo
Hacer heptasílabos.
En estos tiempos de cultura visual no es fácil la composición de textos líricos en métrica tradicional, basados en el sentido del ritmo. Precisamente, interiorizar este ritmo puede ayudar a la composición de este tipo de versos, marcando las sílabas y sus acentos mientras se buscan las palabras adecuadas: tatán tatán tatánta; y: tatatán tatatánta. Otra forma es escuchar en silencio la melodía de una canción que siga, sílaba a sílaba, un poema compuesto en este metro, como es el caso del tema de Paco Ibañez, “Un español habla de su tierra”, sobre el poema de Luis Cernuda ya utilizado anteriormente en la parte del ritmo.
Breve selección de libros sobre métrica.
Bello, Andrés. Ortología y métrica de la lengua castellana. Santiago de Chile,1835. Descarga facsímil de la ed Obras Completas en pdf.
Con este libro arranca el estudio moderno de la métrica de la poesía en castellano. Tuvo una gran influencia en obras posteriores en España y América.
García Calvo, Agustín. Tratado de rítmica y prosodia y de métrica y versificación. Lucina, 2006.
Obra escrita a partir de la tesis doctoral del autor y lo largo de una larga vida de experimentación y estudio. Visión muchas veces personal. Información cuantiosa relativa al ritmo, la prosodia y la métrica.
Navarro Tomás, Tomás. Métrica española. Reseña histórica y descriptiva. Editorial Labor, S.A. , Barcelona, 1986 (7ª ) [primera edición: Syracuse, New York, 1956] . Descarga en pdf.
Se trata de uno de los manuales universitarios clásicos más populares para el estudio de la métrica.